
PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENCIA
PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENCIA
Cuando los más indefensos necesitan ayuda
A los adultos nos resulta difícil concebir que un menor pueda sufrir emocionalmente. Pero es una realidad que la tristeza o la angustia son emociones que pueden estar presentes tanto en niños como en adolescentes. Introversión excesiva e incluso aislamiento, desmotivación, irritabilidad o una baja autoestima podrían estar encubriendo un episodio depresivo. Los complejos, la excesiva auto-exigencia o una alta presión por parte de los padres podrían provocar un exceso de ansiedad. También las dificultades del sueño, la incontinencia o incluso los trastornos alimentarios pueden tener su raíz en el plano de las emociones.
La raíz del problema
Las emociones negativas se pueden despertar por diversos factores:
- Problemas que surgen en el ambiente habitual: en el centro educativo, con los amigos, dentro de la propia familia.
- Dificultades de adaptación: habilidades sociales deficientes, crisis de identidad/independencia de la adolescencia, adquisición de conductas de riesgo por presión del grupo.
- Falta de hábitos o reglas de conducta claras: uso de técnicas de estudio ineficaces, desorganización, un comportamiento rebelde o agresivo, desobediencia, un menor que reta a los padres.

Otras causas
En otras ocasiones y, sobre todo, a través de la detección de las denominadas Dificultades del Aprendizaje (retraso en la adquisición de la lectura y/o escritura, dificultades con las matemáticas) los problemas son motivados por la existencia de un déficit en el desarrollo cognitivo desde el nacimiento o causado por traumatismos, hemorragias o infecciones que pueden afectar al cerebro a cualquier edad.
¿En qué puede ayudar la figura de un psicólogo?
El papel del profesional está en:
- Valorar de forma pormenorizada cada caso distinguiendo cuándo la dificultad es cognitiva o emocional.
- Indagar todos los factores de incidencia: familia, centro educativo, compañeros, etc.
- Aportar vías de solución adaptadas a cada caso, implementando tratamientos personalizados.
- Asesorar sobre la necesidad de derivar a otros profesionales en los casos que se estime necesario.
Cuando los más indefensos necesitan ayuda
A los adultos nos resulta difícil concebir que un menor pueda sufrir emocionalmente. Pero es una realidad que la tristeza o la angustia son emociones que pueden estar presentes tanto en niños como en adolescentes. Introversión excesiva e incluso aislamiento, desmotivación, irritabilidad o una baja autoestima podrían estar encubriendo un episodio depresivo. Los complejos, la excesiva auto-exigencia o una alta presión por parte de los padres podrían provocar un exceso de ansiedad. También las dificultades del sueño, la incontinencia o incluso los trastornos alimentarios pueden tener su raíz en el plano de las emociones.
La raíz del problema
Las emociones negativas se pueden despertar por diversos factores:
- Problemas que surgen en el ambiente habitual: en el centro educativo, con los amigos, dentro de la propia familia.
- Dificultades de adaptación: habilidades sociales deficientes, crisis de identidad/independencia de la adolescencia, adquisición de conductas de riesgo por presión del grupo.
- Falta de hábitos o reglas de conducta claras: uso de técnicas de estudio ineficaces, desorganización, un comportamiento rebelde o agresivo, desobediencia, un menor que reta a los padres.

Otras causas
En otras ocasiones y, sobre todo, a través de la detección de las denominadas Dificultades del Aprendizaje (retraso en la adquisición de la lectura y/o escritura, dificultades con las matemáticas) los problemas son motivados por la existencia de un déficit en el desarrollo cognitivo desde el nacimiento o causado por traumatismos, hemorragias o infecciones que pueden afectar al cerebro a cualquier edad.
¿En qué puede ayudar la figura de un psicólogo?
El papel del profesional está en:
- Valorar de forma pormenorizada cada caso distinguiendo cuándo la dificultad es cognitiva o emocional.
- Indagar todos los factores de incidencia: familia, centro educativo, compañeros, etc.
- Aportar vías de solución adaptadas a cada caso, implementando tratamientos personalizados.
- Asesorar sobre la necesidad de derivar a otros profesionales en los casos que se estime necesario.
Máster Internacional en Psicología Clínica y de la Salud (Asociación Española de Psicología Conductual-A.E.P.C.)
Postgrado en Neuropsicología Clínica (Instituto Superior de Estudios Psicológicos- ISEP Madrid)
Acreditación Profesional de Psicólogo Experto en Neuropsicología Clínica (Colegiado G-3146)
Dilatada experiencia docente universitaria en Psicología Infantil en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (Colegiada G-3335)
CITA PREVIA: 986 187 656
HORARIO: LUNES A VIERNES
Mañanas de 10:00 - 14:00 horas
Tardes de 17:00 a 20:00 horas
¿DÓNDE ESTAMOS?:
Eduardo Pondal 50, 2ºD
36003 PONTEVEDRA